¿Cómo surgen las escuelas de padres?
A principios del Siglo XX la sociedad preocupada por las condiciones de la infancia, asume la educación como un aspecto formativo sumamente importante para los escolares, orientándola a la articulación permanente entre la escuela y las familias. En consecuencia, surgen las escuelas de padres en Estados Unidos y Francia simultáneamente como respuesta a estas necesidades. En 1929 Madame Vérine, crea en París la primera escuela de padres, usando como emblema: «Unirse, instruirse y servir», que asume como finalidad la interacción entre personas interesadas en la educación de la infancia. De esta manera vienen a conformar la escuela creada por Madame Vérine, padres, educadores y especialistas en educación e infancia. Fundamentalmente quienes hacían parte de esta entidad eran portadores de importantes conocimientos útiles a los demás, lo que resultaba gratificante para el grupo. La creación de escuelas de padres ha tenido a partir de allí un gran incremento, orientadas desde distintos ámbitos según las iniciativas de cada grupo. Podría decirse incluso que cada escuela de padres atiende a las necesidades de quienes la integran.
En nuestra sociedad las familias hoy en día se enfrentan a una sociedad que ha evolucionado muy rápidamente, y con ella la familia, la juventud, el entorno han sido también trasformados profundamente. Así pues muchas veces nos encontramos con que los padres y madres no disponen de las herramientas para afrontar los nuevos retos.
Tampoco abundan actividades que permitan a los padres y madres compartir con otros sus experiencias, miedos, alegrías y dificultades de modo que al interaccionar con otros se favorezca y mejore las relaciones familiares.
La Escuela de Padres y Madres Alto Asón se inicia como respuesta a estas carencias e inquietudes. Para ello se tratan temas que preocupan o interesan a los asistentes. En esta escuela de padres y madres siempre se intentará abordar el tema en cuestión y aportar información desde una perspectiva optimista y motivadora para las familias, fomentando la búsqueda de soluciones e intentando dotar a las familias de pautas y herramientas que les ayuden a llevar a cabo su importante labor como padres y madres.
La base de la educación de los hijos e hijas está en la familia, sin embargo es una tarea para que muy poco o nada se prepara a los padres y madres, presentes o futuros.
En nuestra sociedad las familias hoy en día se enfrentan a una sociedad que ha evolucionado muy rápidamente, y con ella la familia, la juventud, el entorno han sido también trasformados profundamente. Así pues muchas veces nos encontramos con que los padres y madres no disponen de las herramientas para afrontar los nuevos retos.
Tampoco abundan actividades que permitan a los padres y madres compartir con otros sus experiencias, miedos, alegrías y dificultades de modo que al interaccionar con otros se favorezca y mejore las relaciones familiares. La escuala de Padres y Madres Alto Asón se hace pues como respuesta a estas carencias e inquietudes.
¿Cuándo duran y cómo se desarrollan?
Tienen una duración aproximada de una hora y media cada una y suelen constar de tres partes: la metodología utilizada es activa y participativa en su base, ya que lo importante es resolver dudas y capacitar a sus participantes como educadores implicados. Pueden participar padres, madres, tíos,abuelos, cuidadores habituales d elos menores…cualquier persona que este interesada en aprender y compartir experiencias.
¿Sobre qué temas se puede hacer la Escuela de padres y madres Alto Asón?
Sobre cualquier tema que preocupe o interese tratar. En la escuela de padres y madres siempre se intentará abordar el tema en cuestión y aportar información desde una perspectiva optimista y motivadora para las familias, fomentando la búsqueda de soluciones e intentando dotar a las familias de pautas y herramientas que les ayuden a llevar a cabo su importante labor como padres y madres.
Algunas propuestas de la Escuela de padres y madres Alto Asón:
- Promoción de la salud en la familia.
- Alimentación y actividad física
- Educación sexual
- Prevención de las adicciones
- Resolución de conflictos en la educación de nuestros hijos e hijas.
- Redes sociales.
- Fomento de la lectura.
- Hábitos y técnicas de estudio.
- La comunicación: estrategias para entendernos mejor con nuestros/as hijos/as.
- El desarrollo de la personalidad en la adolescencia
- Educar para el ocio y tiempo libre.
- Potenciar la autoestima de los y las adolescentes.
- Las normas y castigos.
- Adicción a las nuevas tecnologías.
- Redes sociales e Internet.
- Fracaso escolar.
- Adolescencia.
- Adolescencia y sexualidad.
- Cómo hablar con los hijos/as en temas «difíciles»: drogas, sexo…
- Trastornos de la conducta alimentaria.
- Autoestima.
- Cómo mejorar la autoestima de los/as adolescentes.
- Límites y autoridad positiva.
- Estilos educativos de los padres y las madres y la influencia en el comportamiento de los/as hijos/as.
- Habilidades sociales: cómo hacer peticiones y expresar críticas.
- Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes.
- Autoestima para padres y madres.
- Prevención de la obesidad infanto-juvenil.
Cualquier persona interesada en participar puede informarse en las oficinas de los Servicios sociales Alto Asón.