Mancomunidad del Alto Asón

Ruta del Toberas al Yelso de Hayas

Itinerario
Naturaleza
Puntos de Interés

La ruta comienza en el Museo Torre Mágica de Espina localizado en Ampuero, perteneciente al municipio del mismo nombre. Durante el recorrido, pasaremos por el Bº La Bárcena,  Solamaza y Santisteban, visitaremos la entrada a la Cueva de los Tocinos y el menhir del Yelso de Hayas punto en común de Liendo, Limpias y Ampuero. El municipio de Ampuero está incluido dentro del LIC Río Asón y pertenece a la Mancomunidad del Alto Asón.

La ruta sale de la Torre Mágica de Espina y se dirige hacia el barrio La Bárcena. Una vez pasado, se sigue la senda fluvial junto al arroyo Toberas, en este bosque de ribera predomina el aliso (Alnus glutinosa), junto con fresnos (Fraxinus excelsior), arces (Acer campestre), chopos (Populus nigra), endrinos (Prunus spinosa) y avellanos (Corylus avellana), y la especie de repoblación Eucaliptus globulus, el eucalipto. Otras especies son Rubus spTrifolium sp, y en algunos tramos existen gran cantidad de individuos del genero Equisetum, la cola de caballo. Una vez cruzado el barranco de Solamaza, la ruta gira hacia la izquierda a través de una senda entre eucaliptos, aunque en algunos momentos pueden verse algún roble (Quercus sp) e incluso una haya (Fagus sylvatica) de gran envergadura. En ocasiones, pueden verse prados con alguna cabaña dispersa y vistas a la ermita de las Nieves, que hemos podido visitar en una de nuestras rutas. La subida se alarga, hasta el barrio de Solamaza en la que después de varios cruces, encaminamos la senda junto a una fuente-abrevadero, aquí nos rodean los prados de siega y los huertos de los vecinos del lugar, algunos de ellos repletos de frutales como perales (Pyrus sp), manzanos (Malus sp) e higueras (Ficus carica). Entre la vegetación pueden verse sauces (Salix atrocinerea), laurel (Laurus nobilis), encinas (Quercus ilex) y fresnos, y algún roble.

La ascensión continua por un sendero que en ocasiones se estrecha bastante, y donde además de las especies anteriormente citadas pueden  encontrarse especies de clima mediterráneo formando un encinar cantábrico, entre ellas el madroño (Arbutus unedo), el aladierno (Rhamnus alaternus), el labiérnago (Phillyrea sp) y por supuesto, la encina, junto con acebos (Ilex aquifolium), espino albar (Crataegus monogyna) y pinos (Pinus radiata). A esta altura del recorrido, cabe destacar la roca caliza presente en la zona. La roca caliza puede verse afectada por la erosión del agua, que va deshaciendo la roca, observándose formaciones como lapiaces, torcas, cuevas, etc. En este caso, nuestra ruta recorre parte de un lapiaz y además se observa la entrada a la Cueva de Los Tocinos, de aproximadamente 3.616m de longitud. Salimos a una pista y comenzamos de nuevo la ascensión rodeado de un bosque de repoblación, en este caso eucaliptos,  en el que de vez en cuando se abre en grandes prados. Ya en la cima, la pradería abierta de tojos (Ulea sp) y brezos (familia ericáceas) junto a herbáceas del genero Scirpus y Poa, es la flora predominante. La panorámica desde el Yelso de Hayas, hacia el valle de Liendo junto con las vistas a Cándina y al mar Cantábrico, y a la playa de la Salve de Laredo y el Monte Buciero de Santoña, le hacen una de las vistas más bonitas de la ruta. Allí además, se encuentra el menhir del Yelso de Hayas o Mojón Alto, considerado limite de los municipios de Limpias, Liendo y Ampuero.

La bajada se hace sobre una pista de gravilla, cruzando el barrio de Santisteban. La vegetación  que podemos observar durante este parte del recorrido, al igual que en anteriores tramos, son fresnos, sauces y robles, junto con eucaliptos, además de los prados de siega que nos van rodeando. El descenso se hace ameno mientras observamos la localidad de Ampuero, y se busca uno de los puntos de interés más importantes del municipio, el Santuario de la Bien Aparecida. Otras especies que podemos encontrar durante la ruta son el castaño (Castanea sativa), platano (Platanus hispanica), sauco (Sambucus nigra), ortigas (Urtica sp), botón de oro (Ranunculus sp)…

Respecto a la fauna vinculada a el entorno de nuestra ruta, se pueden observar mamíferos como erizos (Erinaceus europaeus), ardillas (Sciurus vulgaris), tejones (Meles meles), comadreja (Mustela nivalis), corzos (Capreolus capreolus), zorros (Vulpes vulpes), ratoncillos (Apodemus sylvaticus), además de diversos reptiles como el lución (Anguis fragilis), culebra (Natrix sp), lagartija roquera (Podarcis muralis), el lagarto verde (Lacerta sp), anfibios como el sapo común (Bufo bufo), la ranita de San Antonio (Hyla arbórea), el tritón (Triturus sp), el sapo partero (Alytes obstetricans), y la rana (Rana sp). Entre las aves se observan especies como el mirlo acuático (Cinclus cinclus), la lavandera (Motacilla sp), la lechuza (Tyto alba), el águila (Aquila sp), el cuervo (Corvus corax), la urraca (Pica pica) y el buitre (Gyps fulvus), y peces como la trucha (Salmo trutta), etc.

  • Museo Torre Mágica de Espina
  • Molino de La Bárcena
  • Barrio La Bárcena
  • Ermita de Santiago
  • Senda fluvial del Arroyo de las Toberas
  • Solamaza
  • Santisteban
  • Panorámicas: Sierra del Hornijo, Rascón, Ahedo, Ampuero, Sierra de Breñas, Santoña, Laredo, Valle de Liendo, Monte Buciero, Monte Candina
  • Cueva de los Tocinos
  • Menhir Yelso de Hayas (límite de Ampuero, Liendo y Limpias)

Homologado

No

Inicio

La Bárcena

Fin

La Bárcena

Familiar

No

Ciclable

No

Circular

Si

Dificultad

Media

Distancia

13,11 Km

Desnivel

820 m

Tiempo

4 Horas

Precauciones

Desnivel elevado

Perfil Longitudinal

Desnivel y distancia. Antes de realizar la ruta visualiza el perfil longitudinal para reconocer la exigencia y dificultades que entraña

Ficha de la Ruta

Cartografía

Mapa general de la ruta. Situación de la ruta. Lugar de inicio y final y todos los puntos de interés que recorre la senda: toponimia, ríos, cumbres,...