El río Asón nace a pocos kilómetros de Arredondo, desde donde parte esta ruta, en la Peña de Azalagua formando una impresionante cascada, que no hay que dejar de visitar. A él se le une el río Bustablado que es el primero curso de agua que se cruza en la ruta. El bosque de ribera asociado a este tramo del río tiene multitud de especies asociadas, principalmente se observan sauces (Salix atrocinerea, S. alba), chopos (Populus nigra), avellanos (Corylus avellana), fresnos (Fraxinus excelsior), alisos (Alnus glutinosa). Otras especies que aparecen, aunque no son característicos de estos bosques son castaños (Castanea sativa), olmo (Ulmus glabra), espino albar (Crataegus monogyna), arce (Hacer campestre), acebo (Ilex aquifolium) y diversas especies de Prunus, el endrino (Prunus spinosa) y cerezo (P. cerasus) y de roble como el Quercus rubra y el Q. robur. Puede verse también algún ejemplar de eucalipto (Eucaliptus globulus).
Existe una área recreativa, en donde se puede observar un grupo numero de chopos, además de un nogal (Juglans regia), sauces incluyendo sauce llorón (Salix babylonica), una haya (Fagus sylvatica), saúcos (Sambucus nigra) y plátanos (Platanus hispanica). Una vez se llega a Asón, la ruta cruza el puente sobre el río Asón y gira hacia la izquierda, en dirección al pueblo de Valdeasón, en los bordes de la carretera se pueden observar ejemplares de sauces y avellanos junto a especies en ocasiones de clima mediterraneo como el labiérnago (Phyllirea latifolia), el aladierno (Rhamnus alaternus), o el laurel (Laurus nobilis). Una vez en la plaza de Socueva, el camino prosigue por un sendero en ocasiones angosto hacia el pueblo de Socueva, las especies que podemos encontrar son robles, espinos albares, endrinos, higueras (Ficus carica), castaños, fresnos y sauces, junto con algunas rosáceas del genero Rubus o urticáceas como Urtica sp y pteridófitos (helechos).
Durante la subida hacia la población de Socueva, encontramos un viento fresco, que nos indica la entrada de la cueva Coventosa. Esta cueva excavada dentro del macizo Peña Lavalle, forma parte del sistema Cueva Coventosa - Sima del Cueto - Cueva de Cubera. Coventosa es la segunda cavidad más importante de Cantabria y la tercera de España. Se abre en el flanco oriental de Alto de la Rasa, tiene más de 800 m. de profundidad, un pozo vertical superior a los 300 m. y un desarrollo total que supera los 32 km. Entre las salas más importantes se encuentra la sala de los fantasmas. Prosigue el ascenso en dirección a la Ermita de San Juan de Socueva, la vegetación vuelve a diferenciarse apareciendo especies más características del clima mediterráneo, estos son el labiérnago, el aladierno, o el laurel, en las praderías adyacentes se observan especies de gramíneas como Poa sp, Festuca sp., etc. y asteráceas como la margarita (Bellis sp) o el diente de león (Taraxacum sp).
En el descenso hacia Arredondo desde el pueblo de Socueva, hay un tramo de carretera que en los bordes puede verse arboles como el plátano, algunos robles y fresnos. Bajando por las camberas que nos dirigen al centro del pueblo, se localizan numerosos espinos albares, endrinos, fresnos y laureles.
Durante todo el camino se encuentran numerosas especies herbáceas como el botón de oro (Ranunculus sp), la violeta (Viola sp), la bolsa de pastor (Capsula bursa-pastoris), margarita (Bellis sp), diente de león (Taraxacum sp), prímulas (Primula sp), especies del genero Diplotaxis, variedad de cardos, entre otros.
La fauna característica del recorrido se asocia a una variedad de hábitats, pueden encontrarse mamíferos de pequeño tamaño como erizos (Erinaceus europaeus), tejones (Meles meles), zorros (Vulpes vulpes), ratoncillos (Apodemus sylvaticus), comadrejas (Mustela nivalis) y el corzo (Capreolus capreolus). Además de diversos reptiles como el lución (Anguis fragilis), la lagartija roquera (Podarcis muralis), el lagarto verde (Lacerta sp) y culebras como Natrix sp. Asociado al rio, la trucha (Salmo trutta) y el salmón (Salmo salar), además de la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys sp) y multitud de aves como el mirlo acuático (Cinclus cinclus), el petirrojo (Erithacus rubecula), la lavandera (Motacilla sp), el martín pescador (Alcedo athis) y la garza (Ardea cinerea).
En la pared donde se encuentra la Ermita de Socueva pueden observarse entre otras especies el halcón peregrino (Falco peregrinus), el alimoche (Neophron percnopterus), el azor (Accipiter gentilis) o el buitre (Gyps fulvus).
No
Arredondo
Arredondo
Si
No
Si
Media
10,4 Km
400 m
3 Horas
Crecidas del río



«PLAN DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL ALTO ASÓN»
Plan financiado por:
La Secretaria de Estado de Turismo del Ministerio de Industria y Turismo.
La Dirección General de Turismo y Hostelería de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.
La Mancomunidad de Municipios del Alto Asón.